jueves, 8 de mayo de 2025

VISITA AL MUSEO GEOMINERO (07-05-2025)

Ahora que por diferentes motivos está en el “candelero” hablar del uranio y de las “tierras raras”, pensamos que podía ser un buen momento para visitar el Museo Geominero, y conocer un poco más del mundo de los minerales.

Este Museo, no del todo valorado, se encuentra en la primera planta del Instituto Geológico y Minero de España. En un edificio finalizado en el año 1925, declarado en 1998 Bien de Interés Cultural y que por sí mismo justificaría ya una visita.

Si espectacular es la escalera de acceso, en mármol blanco de Macael (Almería) con columnas jónicas, la belleza de la vidriera polícroma horizontal del techo, de la casa francesa Maumejean, no le anda a la zaga.

Las colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de otros yacimientos mundiales, se exponen en 250 vitrinas.

Con el nombre de “tierras raras” se conocen 17 elementos químicos, 15 del grupo de los lantánidos de la Tabla Periódica, más el Escandio y el Itrio, qué por sus propiedades físicas y químicas, se utilizan hoy en la fabricación de teléfonos móviles, baterías de coches, imanes de alta potencia y leds, entre otras aplicaciones. Tenemos yacimientos en España, pero sin explotar.

En cuanto al uranio, de gran importancia en el campo nuclear, tenemos que saber, que España es el segundo país europeo que cuenta con más reservas de este mineral. Otra cosa es que no se estén aprovechando.

Nada más comenzar la visita, encontramos una gran piedra de cuarzo rosa, que conmemora la reinauguración del Museo por el rey Juan Carlos I en 1989, continuamos con los restos fósiles de un mastodonte del Plioceno, encontrados en la región volcánica de Alcolea de Calatrava.

Especial atención tuvieron las vitrinas dedicadas a las gemas, destacando rubís, zafiros, esmeraldas, aguamarinas y réplicas de diamantes famosos, así como colecciones de vertebrados fósiles, silicatos, minerales radioactivos y meteoritos, entre otras.

Tuvimos la suerte de contar con una excelente guía, Sol, voluntaria del CEATE, desde aquí nuestro agradecimiento, qué con su experiencia y conocimiento, junto a sus amenas y didácticas explicaciones, hizo que disfrutáramos de una mañana muy ilustrativa…

Isaac



























Vídeo de Antonio Astorga y fotos de Begoña. Nuestro agradecimiento a su fiel labor en favor del Grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario