sábado, 18 de octubre de 2025

PARQUE ENRIQUE TIERNO GALVAN (17-10-2025)

Aprovechando el tiempo bonancible, que este “otoño” nos brinda, esta vez nuestros pasos se encaminaron hacia el barrio de Legazpi en el distrito madrileño de Arganzuela, donde se encuentra el parque urbano de Enrique Tierno Galván, comenzado a construir en 1985, durante el mandato del alcalde que le da nombre.

Este parque honra la memoria del llamado “Viejo Profesor”, doctor en Filosofía y Letras, catedrático de Derecho Político en las Universidades de Murcia y Salamanca, uno de los fundadores del partido PSP (Partido Socialista Popular) y alcalde de Madrid en su última etapa.

Surge durante los años 80, al producirse la transformación de la zona del Cerro de la Plata, que anteriormente era una cantera de grava y arena. Se diseñan estanques, amplias praderas y caminos en una superficie de 45 hectáreas, convirtiéndolo en un importante pulmón verde.

En el recinto, se encuentran como elementos más destacados, una estatua en bronce de este alcalde, realizada en 1988 por el escultor Francisco López Hernández, el Planetario de Madrid, dedicado a la difusión de la Astronomía, un Auditorio al aire libre y cuatro estanques artificiales enlazados entre sí por cascadas.

La vegetación del parque está compuesta por árboles como cedros, álamos, enebros y moreras y plantas aromáticas como el romero, lavanda o espino de fuego. En los árboles anidan colonias de pájaros, tales como cotorras, carpinteros, mirlos o currucas capirotadas, entre otros.

Comenzamos la ruta circular dirigiéndonos hacia la estatua, que fue erigida por suscripción popular, dos años después de la muerte del alcalde.  Representa al “Viejo Profesor”, leyendo uno de sus famosos bandos. Continuamos por la parte trasera del Planetario y tomando el paseo principal, llegamos al Auditorio construido en forma de anfiteatro y con capacidad para unas 10.000 personas.

Un descenso en zigzag nos llevó a otra zona espectacular del parque, la de los estanques. Apreciamos allí la belleza de sus vistosas cascadas y las formas caprichosas del agua al caer, después de ser lanzada a diferentes alturas por una variedad de chorros. Subimos de nuevo a la parte alta del parque y después de cruzar el Auditorio, regresamos al punto de partida.

Una jornada más, disfrutamos de una ruta tranquila y relajante, en otra zona verde de Madrid, entorno natural propicio para ello…

Isaac




























Vídeo de Antonio Astorga. Fotos de Encarni. Nuestro agradecimiento por colaborar en la elaboración del Blog.

sábado, 11 de octubre de 2025

CAMINO SCHMIDT (10-10-2025)

Después de algunos años, el grupo volvió a recorrer de nuevo la clásica ruta del montañismo de la Sierra de Guadarrama, el Camino Schmidt, que debe su nombre al montañero austriaco, afincado en España, Eduardo Schmidt, que en el año 1926 la señalizó.

El camino transcurre entre el Puerto de Navacerrada y el Valle de la Fuenfría en el municipio de Cercedilla. La primera parte, recorre la ladera norte del macizo de Siete Picos, perteneciente al municipio del Real Sitio de San Ildefonso, en la provincia de Segovia.

En el segundo tramo se cambia a la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, descendiendo hacia el valle de la Fuenfría de Cercedilla, finalizando en el Albergue del Club de Montaña de Peñalara, del que Schmidt fue guarda.

La belleza del paisaje, se caracteriza por un espeso bosque de pino silvestre, en las zonas más altas, también conocido como pino de Valsaín y en las partes bajas este bosque se mezcla con pequeñas áreas de roble.

Comenzamos la ruta en el Puerto de Navacerrada por una pista asfaltada a una altitud de 1878 m, teniendo a nuestra izquierda las instalaciones de la pista del Telégrafo. Ya en la senda, cruzamos la pista de esquí El Bosque y después de recorrer un trazado descendente, abrupto y con algunos repechos, llegamos a una bifurcación.

Tomamos la senda de los Cospes, que nos llevaría al Puerto de la Fuenfría, después de pasar por la fuente del mismo nombre. Paso de montaña que atraviesa la Sierra de Guadarrama, uniendo las provincias de Madrid y Segovia. Por este punto pasaba la Vía romana XXIV, que unía Emérita Augusta con Caesar Augusta, pasando a través de Miacum, Titulcia y Complutum. Hoy el Camino de Santiago desde Madrid también pasa por ahí.

Continuamos descendiendo por la pista forestal del Camino de la República, así llamado por haber sido construido en 1931, durante la II República Española y tras pasar por el mirador de la Reina y la Fuente de Antón Ruiz de Velasco, alcanzar la pradera de Navarrulaque donde repusimos fuerzas.

De nuevo continuamos el descenso, para llegar al puente del Descalzo, que salva el Arroyo de la Fuenfría, construido en el siglo XVIII en época de Felipe V, aunque algunos lo consideren romano, recordando al que existió en el siglo I. Finalizamos esta espectacular ruta en las Dehesas de Cercedilla, después de salvar un desnivel de unos quinientos metros…

Isaac




 



   





















Vídeo de Antonio Astorga. Fotos de Encarni. Muchas gracias por hacer posible el Blog con vuestro trabajo.