jueves, 20 de marzo de 2025

VISITA CULTURAL A COGOLLUDO (19-03-2025)

Quiso el destino, que el mismo día en que se cumplían 532 años desde que el primer duque de Medinaceli, don Luís de la Cerda, escribió a su tío, el Cardenal Mendoza, una carta donde le informaba del descubrimiento de América, por parte de Cristóbal Colón, nosotros visitábamos el lugar desde donde se escribió, Cogolludo.

Este primer documento de la llegada a las Indias, se conserva en el Archivo Nacional de Simancas y está fechado en Cogolludo, el 19 de marzo de 1943. Cristóbal Colón antes de partir, estuvo alojado un tiempo en el palacio del duque, en el Puerto de Santa María y cuando de regreso del primer viaje, llegó a Lisboa, escribió una carta al duque que estaba en Cogolludo y dos a los Reyes Católicos, que se encontraban en Barcelona, informando de la buena nueva.

Cogolludo que durante dos siglos había estado en manos de la Orden de Calatrava, a partir del siglo XV pasa a ser señorío de los duques de Medinaceli. El primer duque manda construir la joya de palacio renacentista, de estilo florentino, que visitamos, con la intención de que fuera habitado por su hija Leonor casada con Rodrigo de Mendoza, hijo mayor del Cardenal.

La plaza Mayor, fue otro de los rincones que no podíamos dejar de admirar. Con diseño del siglo XV, presidida por el palacio y el ayuntamiento, conserva su diseño rectangular. Plaza típicamente castellana de casas con soportales.

En la parte alta de la villa se conservan las ruinas de su castillo calatravo y la iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI, de tres naves, con bóvedas de crucería góticas y esbelta torre rematada por chapitel. En su interior, se encuentra un cuadro de José Ribera, regalo del duque, con clara influencias de Caravaggio, “Jesús despojado de sus vestiduras”.

Como último monumento, visitamos la iglesia de San Pedro, edificada a mediados del XVI, sobre una iglesia románica anterior, su interior muestra un estado impactante de las huellas de la Guerra Civil en Cogolludo, completamente destruido y congelado al año 1937, como resultado del saqueo y la barbarie de la contienda.

En las últimas visitas culturales, ya se va convirtiendo en algo habitual, terminar con una comida, dentro de un ambiente de armonía y celebración, y así fue en nuestro encuentro con la que se ha dado en llamar la “Florencia de Guadalajara” ...

Isaac 






































Vídeo de Antonio Astorga. Fotos de Encarni, Begoña y Miguel Angel Santiago. Muchas gracias por ser los fieles colaboradores del Blog.

1 comentario:

  1. Una salida estupenda bonita y cultural, nos respeto el día que fue esplendido, como siempre lo pasamos muy bien.

    ResponderEliminar