viernes, 3 de octubre de 2025

PARQUE EL SOTO DE MOSTOLES (03-10-2025)

Hace dos cursos comenzamos el programa de conocer los parques periurbanos de la Comunidad de Madrid y continuando con ello en el nuevo curso, recorrimos en esta oportunidad el Parque de El Soto, la zona verde más grande del municipio de Móstoles.

Este Parque de 44 hectáreas de extensión, fue durante siglos una dehesa, prado comunal, que cada mes de junio y octubre el Ayuntamiento sacaba sus pastos a subasta. En este lugar en el mes de noviembre, se realizaban las matanzas, que permitían obtener carne y embutidos para el invierno.

La abundancia de agua en la zona, el Arroyo del Soto cruza el Parque de este a oeste, convertía el lugar en un punto de encuentro para las lavanderas, quienes acudían allí a lavar la ropa y tenderla en sus praderas.

En los años 80 este terreno de uso agrícola y de pastoreo, fue transformado en un pulmón verde para la ciudad. Para ello, se desvió el cauce del arroyo, se construyó un lago artificial, que atrajo a varias especies de aves acuáticas, se diseñaron zonas ajardinadas y se procedió a la replantación de arbolado.

Entre las especies de árboles más comunes del parque, se encuentran pinos, encinas, olmos, chopos y castaños de indias. Además, la existencia del lago ha permitido crear en el entorno del mismo, un hábitat donde podemos observar garcillas, martinetes, abubillas, abejarucos o milanos, entre otras aves.

Comenzamos una ruta circular entrando en el Parque por su lado este, seguimos el tramo del Camino Real a Guadalupe hasta alcanzar el Arroyo, continuamos por su margen izquierda, para tras cruzar un primer puente, dirigirnos al camino del lado norte de este espacio verde.

Cruzamos un segundo puente de madera, en dirección al lago central y después de bordear el mismo durante un tiempo, regresamos al camino del norte por un tercer puente sobre el Arroyo, cuyas aguas nacen en el municipio de Alcorcón y mueren en el río Guadarrama.

Atravesando un cuarto puente, el camino del este nos llevaría a la puerta inicial, donde dimos por finalizado el recorrido.

En una mañana soleada, dentro del agradable otoño madrileño, disfrutamos de una marcha tranquila y relajada, en un espacio natural hoy, antaño de tierras de labor y de pastos…

Isaac 





























Vídeo de Antonio Astorga. Fotos de Encarni. Como siempre, nuestro agradecimiento por vuestra fiel colaboración.

sábado, 27 de septiembre de 2025

PUERTO DE NAVAFRIA A LOZOYA (26-09-2025)

En el límite de las provincias de Madrid y Segovia, a una altura de 1773 m, en el Puerto de Navafría, perteneciente a los Montes Carpetanos, dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, comenzamos la ruta de esta jornada, que nos llevaría hasta el pueblo de Lozoya.

Este paso de montaña, es el único que comunica el Valle del Lozoya con la provincia de Segovia. El topónimo de Navafría, viene de dos palabras. Nava que se refiere a un llano o prado y fría, que indica las bajas temperaturas de la zona.

La primera parte de la ruta transcurrió por una pista forestal, cómoda, amplia y en su mayoría llana, de ahí que se la conozca como “La Horizontal”, dentro de un bosque de pino silvestre, con unas vistas impresionantes.

Este recorrido forma parte de una pista de más de 50 km, que une el Puerto de Navafría con el Puerto de Somosierra, por un camino prácticamente horizontal. En nuestro caminar nos encontramos en este tramo con la “Fuente de la Víbora”.

Las vistas son de gran belleza, contemplando ante nosotros el embalse de Pinilla y los pueblos de Lozoya y Pinilla del Valle, dentro de un marco de bosque de pino silvestre y robledal.

El segundo tramo de la ruta, tomando la dirección hacia el pueblo de Lozoya, se caracterizó por una bajada constante, dado que tuvimos que salvar un desnivel de más de seiscientos cincuenta metros.

A medida que íbamos perdiendo altura, contemplamos que el bosque de pinos, que teníamos en las zonas más altas, ahora se iba tornando en un robledal, de no menos belleza, cuyas hojas comenzaban ya a acusar la llegada del nuevo otoño.

Al final de la bajada alcanzamos el pueblo de Lozoya, atravesado por el río del que toma el nombre y rodeado por los Montes Carpetanos al norte y la Sierra de Canencia al sur, donde finalizamos la marcha.

Disfrutamos de una ruta muy bonita, aunque resultase algo más dura de lo previsto, por la zona de bajada continua, el calor en los tramos sin sombra y la falta de forma debido a la inactividad durante el verano, pese a esto, contemplar la belleza del paisaje de la Sierra Norte de Madrid siempre merece la pena…

Isaac 






































Vídeo de Antonio Astorga. Fotos de Begoña, Julio Jiménez y Miguel Angel Santiago. Muchas gracias por vuestra colaboración con el Blog.