sábado, 15 de noviembre de 2025

DE VALDETORRES A TALAMANCA (14-11-2025)

Teníamos previsto en esta jornada realizar una ruta por la Dehesa Bonita de Somosierra, pero debido a la previsión meteorológica de temporal y lluvia en la zona, decidimos por precaución, hacer una marcha por la ribera del río Jarama, concretamente entre las villas de Valdetorres y Talamanca.

Comenzamos la ruta en la plaza de la Constitución de Valdetorres, donde se encuentra el Ayuntamiento y la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, bajo un cielo encapotado y con nubarrones, que hacían presagiar la compañía de la lluvia en cualquier momento.

Por una vía pecuaria de tierra, conocida como Camino de Madrid, en buen estado para las lluvias caídas en la noche anterior, nos dirigimos en dirección a la ribera del río Jarama. Pronto encontraríamos los restos de una Villa romana del siglo IV d.C.

Aunque no se sabe con seguridad su uso, se piensa que esta construcción fue una “mansio”, albergue o posada para los viajeros que iban a los cercanos asentamientos romanos de Talamanca y Complutum.

La Villa fue descubierta en el año 1978, cuando un agricultor trabajando la tierra, encontró una escultura en mármol negro que representa a un tritón. El edificio tiene en el centro un patio octogonal, con un peristilo alrededor, al que dan las diferentes habitaciones de la casa.

El camino continúa por la margen izquierda del Jarama, con un paisaje típicamente de ribera, donde predominan chopos, con un color amarillento propio del otoño, tarays y arbustos como la retama.

En este ambiente y chispeando, llegamos a la Charca El Soto, donde el agua del río está embalsada, formando un lago. La fina lluvia, por fortuna pronto cesó y pudimos continuar nuestro camino hacia Talamanca del Jarama.

Entramos en la Villa, final de la ruta, contemplando lo que queda de la muralla de época musulmana y entrando por la puerta conocida como de la Tostonera, también de la misma época.

La lluvia seguía sin aparecer, el recorrido no había sido demasiado largo, por lo cual, decidimos completar el día con un itinerario cultural por el municipio, consistente en el ábside románico-mudéjar de la ermita de los Milagros, la iglesia románica de San Juan Bautista, la Cartuja del siglo XVII y finalmente el puente romano.

Pese a nuestros temores iniciales por el cielo amenazante, al final pudimos disfrutar de una ruta cómoda, dentro con un paisaje otoñal, en la ribera de uno de los afluentes más importantes del río Tajo…

Isaac







































Vídeo de Antonio Astorga. Fotos de Encarni, Begoña y Miguel Angel Santiago. Muchas gracias por vuestra fiel y excelente colaboración.

domingo, 9 de noviembre de 2025

PARQUE DEL OESTE (7-11-2025)

En esta jornada encaminamos nuestros pasos a una de las zonas verdes más emblemática de Madrid, el parque del Oeste, inaugurado en el año 1905 por el alcalde Alberto Aguilera, en lo que era hasta entonces el principal vertedero de basuras de la Villa.

Durante la Guerra Civil el parque quedo muy deteriorado, al ser línea del frente en la batalla de la Ciudad Universitaria. Todavía hoy se pueden contemplar, en la parte norte, tres bunkers del bando nacional, testigos de aquella lucha fratricida.

Terminada la guerra, Cecilio Rodríguez, responsable de parques municipales, se encargó de su reconstrucción. En años posteriores se amplió el parque con los terrenos del Cuartel de la Montaña y se creó la Rosaleda.

Comenzamos la ruta atravesando el parque de la Bombilla, situado a los pies del parque del Oeste y separado del mismo por la línea férrea. No se sabe con exactitud a que debe su nombre, popularmente se cree que en la zona había un bar llamado “La Bombilla”.

Tras cruzar el ferrocarril, entramos al parque del Oeste a la altura del monumento a Simón Bolívar, figura clave en la independencia de España de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Consiste en una estatua ecuestre en bronce del libertador, sobre un pedestal de granito.

No lejos de allí, se encuentran la estatua del monumento al Maestro de Víctor de los Ríos y la de Miguel Hidalgo, sacerdote, académico y militar que encabezó la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, es considerado el padre de la patria.

Continuamos caminando hasta el grupo escultórico dedicado a la Virgen, figura en bronce sobre una columna de piedra, obra del año 1975. Desde allí nos encaminamos hasta las proximidades de la Escuela de cerámica.

Seguimos hasta la Rosaleda, donde a pesar de la época del año en que estamos, todavía pudimos admirar la belleza y colorido de diferentes clases de rosas. Estando allí comenzó a caer una lluvia muy fina, el clásico sirimiri, que hizo que apretáramos el paso, para dar por finalizada la ruta.

A pesar de lo cubierto del día, sólo nos llovió finamente al final, pudimos disfrutar de otra zona verde de Madrid, donde al placer de caminar sosegadamente en un bello entorno, añadimos el complemento de algunos toques históricos…

Isaac





 

























Vídeo de Antonio Astorga. Fotos de Begoña. Muchas gracias a los dos por su inestimable colaboración.