lunes, 27 de octubre de 2025

VIAJE A LEON (21 al 25-10-2025)

Semana intensa la vivida en el viaje de historia, arte, naturaleza y gastronomía, que realizamos a las tierras del viejo Reino de León, que históricamente transcurrió desde el año 910 con García I, como primer rey, hasta el año 1230 con Alfonso IX, como último.

El nombre de León deriva del latín legio, que significa legión, haciendo referencia a los asentamientos romanos por parte de la Legio VII Gemina y la Legio X Gemina, que darían lugar respectivamente a las ciudades de León y Astorga, en el siglo I a.C.

Recorrimos cinco comarcas, desde el Bierzo al oeste, hasta Tierra de Campos en el este, pasando por la Maragatería, Tierras de León, en el centro, y la Montaña al norte.

Astorga, en la comarca de la Maragatería, nos permitió admirar su catedral, con mezcla de estilos, desde el gótico florido, hasta el neoclásico, además del renacentista y el barroco. En este lugar, no podía faltar la visita, al bello Palacio Episcopal de estilo neogótico, obra de Gaudí y a las ruinas romanas de lo que fue Asturica Augusta.

El Bierzo, desde el punto de vista artístico, tiene dos centros importantes, Villafranca del Bierzo, con la iglesia románica del siglo XII y su puerta del Perdon, el castillo de los Marqueses de Villafranca, del siglo XVI y la colegiata de Santa María, obra renacentista del mismo siglo. El otro centro es Ponferrada, con su castillo de la Orden del Temple del siglo XII.

León capital, impresiona con su catedral de un puro estilo gótico, destacando sus vidrieras. San Marcos, antiguo hospital de peregrinos, que fue regentado por la Orden de Santiago, presenta una de las fachadas más destacadas del renacimiento español. En la basílica de San Isidoro, visitamos su museo y el Panteón Real, obra cumbre del románico tanto en escultura, como en pintura.

El capítulo de Naturaleza, lo puso la Montaña de Riaño, estribaciones de los Picos de Europa, con el paisaje espectacular de los fiordos leoneses, contemplados desde el paseo en barco por el embalse, en las aguas procedentes del río Esla.  De gran belleza fueron también las Hoces de Vegacervera, originadas por el río Torío y la Cueva de Valporquero por la diversidad de formaciones geológicas

Sahagún, en la comarca de Tierra de Campos, nos permitió contemplar el románico mudéjar en sus iglesias de San Tirso y San Lorenzo y el monasterio de Santa Cruz, donde descansan los restos de Alfonso VI y de cuatro de sus esposas.

El aspecto gastronómico tampoco fue descuidado, dando buena cuenta de un abundante cocido maragato, de su afamado botillo y de sus embutidos ibéricos. Como colofón del viaje, ya en tierras palentinas, degustamos un rico lechazo, servido al estilo medieval, en Villalcázar de Sirga, a los pies de la Virgen Blanca, a la que cantara Alfonso X el Sabio, en sus famosas Cantigas, poniendo fin a un nuevo viaje, donde hubo para todos los gustos…

Isaac
















































Vídeos de José María Atares y de Carlos Catalano. Fotos de Begoña. Nuestro agradecimiento a los tres por su trabajo en favor del Grupo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario