lunes, 4 de enero de 2010

CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS
El edificio se construyó en el último tercio del siglo XVIII para alojar a las Reales Guardias de Corps. Éste cuerpo de elite lo formaban tropas aguerridas de caballería al servicio de la Corona, y estaban encargados de la seguridad de la familia real. Fue diseñado por Juan Esteban siguiendo el modelo de las Caballerizas Reales.
CABALLERIZAS REALES
Este edificio se construyó en el año 1738 por iniciativa del Conde de Montijo, Caballerizo Mayor de la Corte, para albergar los coches de las Caballerizas de la Reina Isabel de Farnesio, que por entonces se guardaban en Valsain.Su planta es rectangular con un patio en su interior y las torres de sus extremos están rematadas con unos originales y vistosos chapiteles de pizarra. De la fachada principal destacan la portada central con el escudo real en yeso.
CASA DE OFICIOS
Este edificio cercano al Palacio se levantó en el año 1725 siguiendo esquemas tradicionales de la arquitectura española. Su planta es rectangular y tiene tres patios en su interior. Su nombre nos da una pista de la función que tenía pues su planta baja estuvo destinada a cocinas y otras actividades relacionadas con la comida (Oficios de boca); en la planta principal se alojaba la comitiva de la corte y las buhardillas se usaban como viviendas de los empleados. La Casa de Oficios se une al Palacio a través del Arco del Infante.
Posted by Picasa

7 comentarios:

  1. Como consecuencia de la edificación de este palacio, sus cerca de cinco mil operarios que trabajaban en él se asentaron en su entorno, dando origen a la actual población. Dentro de su casco urbano podemos admirar sus tres iglesias: la de los Dolores, la del Rosario y la Real Colegiata, así como el Cuartel de Guardias, las Reales Caballerizas, la casa de los Infantes y de los Oficios y la Real Fábrica de Cristales de la Granja, construida en 1746, donde hoy podemos contemplar su Museo del Vidrio y su Centro de Producción de Piezas Históricas. También dentro del casco urbano de la villa pueden admirarse bellos jardines como los del Medio Punto, de La Alameda con sus majestuosas secuoyas, el Paseo ajardinado de don Juan de Borbón, la Pradera del Hospital, el Paseo de las Acacias de Valsaín, el jardinillo de Carlos IV y el de La Rotonda.
    En este Palacio de la Granja de San Ildefonso se vivieron momentos históricos importantes o se firmaron tratados políticos tan significativos como el que unió a España y Francia, contra Inglaterra. (por Juan Manuel Cobo)

    ResponderEliminar
  2. El Palacio destaca por su factura en mármol y granito, en claro contraste con la oscura pizarra y la piedra rosada de Sepúlveda. Una vez en su interior disfrutamos en su primera planta de la galería de estatuas, traídas de Roma. Siguiendo la visita destacamos el Salón de Mármoles y los comedores y estancias de la infanta Isabel. Belleza y lujo comedido en paredes, cuadros y ornamentación son la tónica general del Real Sitio. Habitaciones ricamente decoradas con mármoles de Carrara, lacas japonesas, tibores orientales, relojes, mobiliario, lámparas de cristal. En pintura, óleos de escuela flamenca del s. XVII y cobres del mismo estilo. Sobresalen las series flamencas de Los Honores, el Apocalipsis, la Historia de Ciro el Grande, Los Triunfos de Petrarca, y San Jerónimo en oración. (por Juan Manuel Cobo)

    ResponderEliminar
  3. El agua que alimenta los surtidores de las fuentes llega desde un gran depósito llamado El Mar, situado por encima de la zona ajardinada. Por la fuerza de la gravedad, como en el siglo XVIII, el agua de algunos surtidores alcanza los 40 metros de altura, como el de la fuente de la Fama. Gran parte de estas fuentes representan escenas de la mitología griega y romana, al igual que en Versalles. (por Juan Manuel Cobo)

    ResponderEliminar
  4. La época de mayor esplendor de la Real Fábrica fue la de los reinados de Carlos III y Carlos IV. Entre 1770 y 1772 se construyó el edificio que actualmente se conserva en San Ildefonso, destinado a fábrica de cristales planos. En esta época, la Real Fábrica disponía de privilegios reales que le otorgaban el monopolio de la venta de vidrios en Madrid y los reales sitios. (por Juan Manuel Cobo)

    ResponderEliminar
  5. ARQUITECTURA: Destacan, La Iglesia Nuestra Señora de Los Dolores, Iglesia del Rosario, Iglesia de Pío XII, todas ellas del siglo XVIII Así como la Ermita de San Ildefonso y Monumentos como los de la Colegiata, Casa de Canónigos, Caballerizas Reales, Casa de Oficios, Casa de Infantes y Guardias de Corps,. (por Juan Manuel Cobo)

    ResponderEliminar
  6. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
    Surge como consecuencia de la devoción popular en el año 1739; dos años después de que se creara la Hermandad, siendo en un principio una humilde ermita que se levantaba delante del hospital.
    No es hasta 1763, cuando la reina madre, Isabel de Farnesio, concedió permiso para una ampliación de la capilla. El proyecto fue realizado por Manuel Nuñez en 1764. El exterior presenta un aspecto muy sencillo y sobrio, sin adornos de ninguna clase, siguiendo el estilo que en ese momento imperaba en la arquitectura española. Todo ello contrasta con una decoración interior mucho más rica, visible tanto en el mobiliario como en el uso de ciertos elementos arquitectónicos como son el uso de la elipse y el tratamiento de los muros interiores (articulados con pilastras compuestas y sobre ellas un entablamento con cornisa denticulada) que aportan movimiento en las líneas.
    Conserva en su interior la imagen de la patrona realizada por el gran escultor Luis Salvador Carmona. (por Juan Manuel Cobo)

    ResponderEliminar
  7. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
    También conocida como iglesia del Cristo por la gran devoción que se mantiene al Cristo del Perdón, impresionante obra de Luis Salvador Carmona, del que se conservan otras siete imágenes
    En 1724 se fundó en San Ildefonso la Cofradía de los devotos a la Virgen del Rosario, formado por algunos de los criados de la corte, pero no es hasta 1738 cuando comienza a levantarse esta iglesia.
    El autor de los planos y dirección de los trabajos fue Sempronio Subissati, alumno de Andrea Procaccini en Roma y a sus ordenes durante la construcción del palacio.
    El diseño del templo es eminentemente italiano. La fachada sigue esquemas barrocos, tanto en su concepción general como en la perspectiva de cierto movimiento en sus líneas. Sin embargo su aspecto es severo y depurado, ajustándose a esa corriente de arquitectura mucho mas sobria, poderosa, fuerte... de la escuela romana, en la que se mueve Subissati.
    El atrio de esta iglesia era el antiguo cementerio, durante el reinado de Felipe V. Debido al constante aumento de la población, este espacio se hacía ya insuficiente. Además de esto, el riesgo que suponía la sepultura de tantos cadáveres para la salud pública, al estar en contacto con la población, hizo que Carlos III, mandara construir el nuevo cementerio fuera de la población. (por Juan Manuel Cobo)

    ResponderEliminar